HOY, 17 DE SEPTIEMBRE DEL 2025, EL DR GUILLERMO DE LEÓN CALLES, EL POETA, EL CRONISTA, EL CULTOR, EL HISTORIADOR DE PARAGUANÁ ESTÁ CUMPLIENDO 82 AÑOS, FELIZ CUMPLEAÑOS DR GUILLERMO DE LEÓN CALLES, CRONISTA OFICIAL DEL MUNICIPIO BOLIVARIANO CARIRUBANA. CRONISTA DE FALCÓN, CRONISTA DE PARAGUANÁ.
"El poeta, el amigo, el cronista, el periodista, el dramaturgo, el profesor y el hombre de ateneos; siempre ha sabido darnos luz en estos caminos que marcan los pasos de la tierra seca, la tierra salobre, la tierra que llevamos pegada en nuestros cuerpos por la brisa que nos baña ante la falta del agua dulce que escasea en esta comarca de la península, donde el agua es sustento de vida, como lo dice en su poemario “ Los Pueblos Con Sed” el maestro y líder Luis Beltrán Prieto Figueroa.
Guillermo de León Calles nació en la población de Pedregal un 17 de Septiembre de 1943. Desde pequeño sus padres se fueron a la ciudad de Punto Fijo, y allí comenzó de nuevo su estadía el poeta, quien hoy es cronista del Municipio Carirubana, y presidente de la Asociación de Cronistas de Venezuela. Es miembro correspondiente de la Academia Venezolana de la Lengua por el Estado Falcón, y director de cultura de la Universidad de Falcón. En Guillermo De León Calles, la crónica nombra las cosas por su nombre, esas que se encuentran detrás del antifaz, que encontramos en el interlineado y nos va contando desde los silencios de los espacios en blanco. Así va el cronista desde el lindero de la reelaboración mental del suceso, donde la imaginación va por los infinitos caminos de la razón.
El poeta y amigo Guillermo De León Calles lleva toda una península de infinitos caminos de la razón y los sentidos por los planos de la sensibilidad estética y moral de nuestro país. Un hombre que habla como cronista con la voz de los siglos y como la melodía que componen los trovadores de los sueños. Guillermo es nuestro patrimonio viviente del Municipio Carirubana, pero también lo es de Venezuela, como expresión que va trasponiendo la realidad para hacerse carne en otros planos de la sensibilidad, como Enrique Bernardo Núñez, como Alí Brett Martínez, Arístides Bastidas, Ramón Querales, como él que fue una crónica de lo imposible, como Einstein, quien desde los 16 años de edad, al igual que Arístides Bastidas, ya se preguntaba por lo que le pasaría a un ser humano que corriera tras un rayo de luz.
La poesía de Guillermo De León Calles está en la memoria de nuestros pueblos de los que sufren, y de los que luchan día a día por un mejor país, por una justicia y un adecentamiento de una Venezuela digna y honesta. En nuestro amigo y poeta hay versiones musicales que han llevado a canciones sus textos gracias a Serenata Guayanesa, José Montecano, Morela Muñoz, Lilia Vera y María Teresa Chacín, entre otros. La obra del poeta ha sido reconocida gracias a algunas distinciones como la del premio reciente dado en el 2022, como Cronista Venezolano por el cual se le otorgó el Premio Internacional. Por otra parte, la Universidad Experimental de Yaracuy le confirió el Doctorado Honoris Causa. La poesía de Guillermo De León Calles está hecha de ternura y esperanza, y va en busca de nuestra querencia a la que nadie nombra y cuando la escuchamos o la leemos, nos causa encantamiento y descubrimos la belleza de ese nostálgico canto a la tierra nuestra que nos llena de palabras para despoblar el silencio, donde arde la brasa verbal de los prodigios.
Entre sus obras están: La piedra no está hecha de piedra (1974), El Canto a Bolívar (1983), Los dientes están de demás (1976), Cantos para arrullar abuelos (1983), La llovizna del Turupial(1985), palabra de honor(1986), Memorias de Punto Fijo (1987), Relatos de mi otra infancia (1989), Vuelto Ebrio (1991) entre otros. Un personaje que, aun con sus limitaciones visuales, no ha dejado de escribir y de enseñarnos la palabra y su legítima crónica sobre la ciudad y sus personajes, como en Venezuela, la crónica se hace periodística con los hechos y acontecimientos en el orden del cual sucedieron y se desarrollaron en el tiempo. A sus ochenta años de vida, el poeta Guillermo, sigue escribiendo, y para quienes lo apreciamos y conocemos, es un honor tener en Paraguaná a este poeta que le ha escrito a la tierra y al mar. Como estos textos:
SED.
Abro los ojos /En este mediodía inútil
Y la sed me conduce /A beber tierra
Corro el riesgo /de sepultarme
Pero no importa / porque pienso que el mundo
Limita contigo/ hasta en las profundidades
MAR AMARILLO
Dicen, menos los que todavía duermen en la orilla del mar,
Que ese mar se puso amarillo, el febrero en que la Candelaria,
Se llenó de tantos fuegos que decidió
Lanzarse con manto y todo, a aquella convención de azules.
La Virgen que había quemado su mirada
Entre los velones de la noche venteada,
Comenzó a enjuagarse el cuerpo completo y,
Las lenguas de las llamas fueron tostando
La piel del mar de los jureles.
Nunca más la Candelaria volvió a sumergirse en el mar;
Vuelven a decirlo, ni siquiera cuando los pescadores
Le pusieron flores de cayena reseca, en sus pies navegantes,
Ni cuando se convertía en
Fue profesor de poesía en el núcleo Punto Fijo de la Universidad del Zulia y dirigió la Corporación Mariano de Talavera. Fundó y dirigió el Ateneo de Punto Fijo. Fue asesor del Consejo Nacional de la Cultura (CONAC) y del Instituto Cultural del Estado Falcón (INCUDEF). Fue profesor del liceo Alejandro Petión de Punta Cardón, la casa cultural de Santa Ana y presidente de la Corporación Mariano de Talavera, organismo creado para la custodia de Coro y el Puerto de la Vela, como Patrimonio Cultural de la Humanidad, a través de la Unesco. Fue designado representante de la Asociación de Cronistas de Venezuela ante la Unesco para la conservación de la memoria histórica del mundo.[2] En periodismo fue corresponsal y de redactor de los diarios El Nacional, Panorama y Diario Médano de Coro.Diferentes instituciones llevan su nombre, como la Casa de la Cultura de Pedregal, el Grupo de Artes Integradas y el Grupo de Acopio Documental de la UNEFM, la biblioteca de la Casa Cultural de la Comunidad Cardón, la biblioteca del Liceo Nicolasa de Zavala y la Casa de la Cultura de la población de Azaro en el Municipio Falcón. También fue fundada la Coral Guillermo de León Calles en 2011.[3]
Obras
editar
La piedra no está hecha de piedra (1974)
El canto de Bolívar (1983)
Los dientes están demás (1976)
Cantos para arrullar abuelos (1983)
La llovizna del turupial (1985)
Palabra de honor (1986)
Memorias de un Punto Fijo (1987)
Relatos de mi otra infancia (1989)
Vuelto ebrio (1991)
La esquina de Pablo (1993)
Punto Fijo 1994 (1994)
Campo Shell (1995)
El mar nuestro de cada día (1998)
Paraguaná un milagro de Dios (2000)
Medio siglo de superación (2001)
Cuentos de tío Memo (2001)
Íntimo firmamento (2003)
De perfil y de frente (2005)
Con letra de imprenta (2005)
Referencias
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Sus comentarios son importantes para el autor. Por favor, utilice un lenguaje cortés y respetuoso al dejarnos saber su opinión acerca de lo publicado.