viernes, 31 de octubre de 2025

EL 31 DE OCTUBRE DE 1941, NACE EN CORO ALI PRIMERA, CANTAUTOR, MÚSICO, POETA Y REVOLUCIONARIO VENEZOLANO.

Alí Primera, cuyo nombre real era Ely Rafael Primera Rosell, nació el 31 de octubre de 1941 en Coro, estado Falcón. Fue un cantautor, músico, poeta y revolucionario venezolano, conocido como el "Cantor del Pueblo" y como el "Padre Cantor". Sus padres fueron Antonio Isidoro Primera y Carmen Adela Rosell. Los hijos de Alí Primera y Sol Mussett son Servando, Florentino, Sandino y Juan Simón Primera Mussett. Servando y Florentino son conocidos por su exitosa carrera musical como dúo. 
Servando Primera: Es cantante, compositor y actor venezolano, además de ser parte del dúo "Servando y Florentino". 
Florentino Primera: Es cantante y actor, también conocido por su trabajo en el dúo "Servando y Florentino". 
Sandino Primera: Es una de las figuras de la familia, participando en entrevistas y siendo reconocido en la política venezolana. 
Juan Simón Primera: También forma parte de esta familia de artistas, aunque tiene una menor presencia pública que sus hermanos. 
Tuvo otros hijos e hijas: María Fernanda y María Ángela con la sueca Tarja Osenius, y Jorge Primera Pérez con la venezolana Noelia Pérez. 

Su padre, Antonio Isidoro Primera, murió cuando él tenía tres años.
Su madre, Carmen Adela Rosell, lo llamó Alí en referencia a sus abuelos de origen árabe.
Debido a la precariedad, se mudó con su familia a varios pueblos de la península de Paraguaná, vivió en el sector La Vela del del municipio Los Taques hoy conocido como sector Ali Primera, trabajó en Punto Fijo en oficios como lustrabotas y también fue boxeador.

Se trasladó a Caracas en 1960 para completar sus estudios de bachillerato.
En 1964, ingresó a la Universidad Central de Venezuela (UCV) para estudiar química.
Durante su época universitaria, comenzó a componer y cantar, inicialmente como pasatiempo, pero luego se convirtió en su principal ocupación.

Sus primeras canciones famosas fueron «Humanidad» y «No basta rezar».
Se afilió al Partido Comunista de Venezuela (PCV).

Grabó 13 discos de larga duración y se convirtió en un ícono de la "canción necesaria" y de la protesta social en Latinoamérica.

Participó en numerosos festivales y llevó su música y mensaje político por todo el país y el continente. A través de sus letras, Primera usualmente demostró su apoyo a la izquierda política y su el antiimperialismo, además de condenar la explotación social y económica y la represión, en canciones como «Techos de Cartón», «Los que mueren por la vida», «Ruperto», «Canción mansa para un pueblo bravo», «Tin Marín», «Canción Panfletaria», entre otras. Es conocido también por ser el padre de los cantantes y compositores Servando y Florentino Primera.
Monumento de Alí Primera en Coro, estado Falcón.

Alí fue el sexto y último hijo de Antonio Isidoro Primera, artesano y oficial de la policía del estado Falcón, y de Carmen Adela Rossell, quienes lo bautizaron como Ely Rafael, pero lo llamaban «Alí», porque sus abuelos eran de origen árabe. A los 3 años, su padre murió accidentalmente durante un intento de fuga de una cárcel en la ciudad de Coro, cuando un prisionero de nombre Pedro Agüero le disparó. A raíz de este acontecimiento, su madre se trasladó a su pueblo natal, San José de Cocodite, de la península de Paraguaná, donde vivieron desde 1944 hasta 1947 en una parcela rural, dedicándose a la agricultura.

El acercamiento de Alí Primera con la música, comenzó mientras observaba a su tío tocar el cuatro venezolano. En 1960, se traslada a Caracas y en 1964, se matricula en la Universidad Central de Venezuela para estudiar Química. Se inscribió en el Partido Comunista de Venezuela e inició carrera como cantante y compositor. Sus primeras canciones fueron «Humanidad» y «No basta rezar».

Entre 1969 y 1973, se establece en Rumanía para cursar ingeniería petrolera en la Universidad Politécnica de Bucarest, gracias a una beca que le otorgó en 1968 el Partido Comunista de Venezuela (PCV).

En un estudio en Alemania grabó su primer disco, titulado Gente de mi tierra. En noviembre de 1973, Alí Primera regresa a Venezuela sin graduarse para dedicarse a la música y a la lucha política, fundando su propio sello discográfico llamada Cigarrón.

Desde 1973 y hasta la fecha de su muerte, grabó 13 discos de larga duración y participó en numerosos festivales en toda América Latina. 
En Los Taques capital del municipio Bolivariano Los Taques, Ali  Primera tiene parientes en Santa Cruz de Los Taques. Aprovechamos está ocasión para expresarle mis respetos y saludos a Hilva Primera, a Henry Primera y demás familiares quienes viven en esta ciudad.

Murió trágicamente el 16 de febrero de 1985 en un accidente automovilístico en Caracas.
Su música y sus canciones son  patrimonio nacional desde cuando era Presidente Constitucional el Comandante Hugo Rafael Chávez Frías en el 2005. Constituyen un paradigma que inspira a los revolucionarios venezolanos en la construcción de un mundo mejor de justicia social y justa distribución de las riquezas, su vida sirve a la juventud venezolana de ejemplo e impulsa la Revolución Bolivariana. El Presidente Constitucional de la República Bolivariana de Venezuela es Nicolás Maduro Moros.


PRIMERA CASA CONSTRUIDA EN LA CIUDAD DE PUNTO FIJO, ESTADO FALCÓN, UBICADA EN LA CALLE PÁEZ, ENTRE LAS AVENIDAS BRASIL Y PERÚ, SEGÚN HISTORIADORES Y CRONISTAS FUE CONSTRUIDA EN 1912, SU PRIMER PROPIETARIO FUE GIL GARCÍA, LUEGO PERTENECIÓ A PEDRO YAGUA, QUIEN SE LA VENDIÓ A IBRAHIM GARCÍA, DESDE EL AÑO 1948 EN ELLA VIVEN LOS POLANCO BRACHO.

Primera casa de Punto Fijo, en la actualidad vive en ella la familia Polanco Bracho y están en esta vivienda desde 1948.

"En la calle Páez, entre las avenidas Brasil y Perú, está la primera casa construida en la ciudad de Punto Fijo,  según historiadores y cronistas del estado Falcón, esta vivienda fue construida  en el año 1912, su primer propietario fue Gil García, luego perteneció a Pedro Yagua, -La historia cuenta que un joven margariteño, Rafael González, se enamoró de la hijastra de Yagua, Leocadia Pulgar. Al dejar de asistir a sus juegos de dominó, sus amigos bromearon diciendo que ahora tenía un nuevo "punto fijo"-, este suceso ocurrió en la casa de Pedro Yagua  quien después se la  vendió  a Ibrahim García y desde 1948 viven en ella los Polanco Brachos.
 Dice Edita Polanco: 'Mi papá Francisco Polanco, alquiló el inmueble en 40 Bs, monto que debía cancelar cada 20 días, tiempo después compró la casa, en 7000 Bs'. 

Desde el momento de su compra por la familia Polanco Bracho, ellos  han mantenido y restaurado la vivienda, construida con paredes de bloque de adobe y bahareque y techo de zinc, la casa tiene una sala, cuatro habitaciones, dos baños y un patio con árboles, que hacen resaltar la belleza peculiar de esta vivienda."