El Libertador Simón Bolívar, uno de los más grandes hombres de la humanidad.
Para ser de verdad bolivariano, hay que conocer a Bolívar; de lo contrario, se es cualquier otra cosa, menos bolivariano: “Si la naturaleza se opone a nuestros designios, lucharemos contra ella y haremos que nos obedezca”. Se están cumpliendo 242 años de su natalicio, en la ciudad de Caracas un 24 de julio de 1783, fueron sus padres: don Juan Vicente Bolivar y Ponte y su madre doña María de la Concepción Palacios y Blanco de Bolivar.
El General Simón José Antonio de La Santísima Trinidad Bolívar Palacios, El Libertador, no fue ni de los que se cansan, ni de los que traicionan un ideal. Los hombres pasan, las ideas perduran; pero los seres humanos capaces de sacrificarlo todo por una causa justa, los que actúan como piensan y piensan como actúan, si logran dar las respuestas certeras al momento histórico que viven, sin duda, tienen un destino excepcional y de magna trascendencia. Bolívar fue uno de estos monolíticos moldes, un hacedor de sueños de imborrable impronta. Su práctica política y su condición de genial estratega militar le hicieron pasar al mundo de los inmortales, de los grandes.
En la actualidad, su nombre, sus luchas anticolonialistas y sus pensamientos son conocidas en todo el planeta, y constituyen un paradigma para los pueblos que luchan por la justicia social y la derrota de los opresores imperialistas. El Libertador Simón Bolívar, el latinoamericano que derrotó y puso de rodillas al Imperio Español -el más poderoso de la Europa de su época-.
En toda la historia de nuestra América, ninguna vida asume mayor interés ni dramatismo más intenso que la del extraordinario Hijo de Caracas, quien nace el 24 de julio de 1783. Estadista integral, hombre de teoría y acción, logró plasmar sus pensamientos constitucionales y legislativos, sus estrategias y tácticas guerreras al vencer enemigos, libertar pueblos y crear naciones. El hecho de consolidar por un tiempo, un proyecto integracionista, la Gran Colombia, una América Latina unida, una gran nación hispanoamericana, por sí solamente lo hacen meritorio a ocupar un lugar entre los grandes estadistas de la humanidad.
El Libertador muere el 17 de diciembre de 1830, pero no realmente de tuberculosis, sino llevado al patíbulo por los enemigos de la Patria, los oligarcas. Pero Simón Bolívar no fallece solo, morirán los dos gigantes juntos: Colombia y El Libertador, la obra y el genio. Va al sepulcro no por la enfermedad física, bien que ello puede creerse, porque en efecto el padecimiento era grave, sino que la tisis no era otra cosa que la manifestación de profundas causas.
Los godos minaron su salud o quizás como dicen algunos, los oligarcas bogotanos, dirigidos por Francisco de Paula Santander Ocaña le mandaron a envenenar, lo cierto, es que le persiguieron hasta hacerle morir. “El General Vencedor de las Dificultades”, el genio que fulguró en el Campo de Marte, libertando 6 naciones, el brillante y probo legislador, es sometido a juicio por los corruptos oligarcas, quienes eran tan ladrones del erario público que Bolívar tuvo que dictar un decreto de pena de muerte para tratar de ponerle coto a sus fechorías.
Le abre la oligarquía tramoyista y corrupta santanderina a El Libertador el más bochornoso de los procesos que conoce la historia política de nuestra América, elaborándole una sentencia funesta: los intentos de magnicidio, la persecución ideológica y la expulsión de la Patria. El asesinato en Berruecos del Mariscal Antonio José de Sucre Alcalá, “el Abel de Colombia”, la primera víctima de los alevosos desmanes de la clase política latifundista.
La felonía de José Antonio Páez Herrera, el más ambicioso de las nuevas promociones de terratenientes, a quien le estaba reservada tanta gloria como a El Libertador Bolívar, pero la llena de detritus al ingresar al acontecer histórico por la puerta fangosa de la traición, cuando firmó la expulsión de El Libertador del territorio venezolano. Pero ¿cuáles argumentos esgrimen los enemigos de la Patria contra el Jefe Supremo de la Guerra a Muerte por la libertad?
Lo persiguen por decretar la educación popular, la justicia social, la abolición de la esclavitud, la eliminación de la servidumbre de los indígenas, la nacionalización de las riquezas mineras, el reparto de los bienes incautados entre los combatientes de la Independencia. Lo acusan de posiciones anticlericales porque reprimió y mandó a fusilar a más de un cura realista durante la guerra de emancipación; estos ponían a Dios de parte del Rey de España y en contra de la República. Este es el Simón Bolívar perseguido y acusado, que a pesar de estar consciente de la necesidad de la guerra civil para el exterminio de los enemigos internos del ideal bolivariano, la evita. “¡Colombianos! Mis últimos votos son por la felicidad de la patria. Si mi muerte contribuye a que cesen los partidos y se consolide la Unión, yo bajaré tranquilo al sepulcro”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Sus comentarios son importantes para el autor. Por favor, utilice un lenguaje cortés y respetuoso al dejarnos saber su opinión acerca de lo publicado.