lunes, 15 de septiembre de 2025

EL 15 DE SEPTIEMBRE DE 1953 EN CARACAS, FALLECIÓ EL GENERAL ISAÍAS MEDINA ANGARITA.

15 de septiembre de 1953 fallece el Generar Isaías Medina Angarita.

 "Político y militar venezolano, quien fue Presidente de la República desde 1941 hasta 1945.

Nació el 6 de julio 1897, en San Cristóbal, estado Táchira. Fue el hijo menor del matrimonio del General Rosendo Medina y Alejandrina Angarita García.

Este notable venezolano falleció en Caracas, luego de regresar procedente de Nueva York, en Estados Unidos, donde estuvo exiliado después del derrocamiento.

Su padre murió cuando tenía cuatro años. Estudió primaria y bachillerato en San Cristóbal y en 1912, se mudó a Caracas para enrolarse en la Escuela Militar (actual Academia Militar de Venezuela). Angarita se graduó de sub-teniente el 23 de julio de 1914 y ocupó el puesto diecisiete de su promoción.

Se desempeñó como profesor de Castellano en la Escuela de Aspirantes a Oficiales y de Educación Física en las Escuelas Federales de Caracas, en la Escuela Normal de Hombres y en el Liceo Andrés Bello.

Formó parte del Grupo Atenas y el Club de los Siete, relacionándose con otros intelectuales y docentes. En este período fue nombrado jefe de servicio de la Dirección de Guerra del Ministerio de Guerra y Marina, allí conoció a Eleazar López Contreras, y el 1° de marzo de 1936, ocupó la cartera de Guerra y Marina en el Gobierno de López Contreras. Superó varios niveles de la Educación Militar y en 1935 es ascendido al grado de Coronel (12.7.1935).

En 1940, se convirtió en candidato a la Presidencia de la República, siendo electo para la primera Magistratura, el 28 de abril de 1941, con una abrumadora mayoría ante su principal rival Rómulo Gallegos, quien era apoyado por el Partido Demócrata Nacional en la clandestinidad.

Medina Angarita fue un brillante militar civilista, que defendió la libertad de expresión y permitió la libre actividad de los partidos políticos.

Promulgó una Reforma de la Constitución -uno de los logros más importantes de la administración-, que otorgó por primera vez el derecho al voto de las mujeres. Sin embargo, se le criticó no haber hecho reformas radicales que permitieran el sufragio universal, directo y secreto para la elección del Presidente.

En 1942, se aprobó el Impuesto sobre la Renta, según los métodos fiscales más modernos para la época. Ya antes había hecho la Reforma de la Ley Petrolera.

Medina Angarita fue derrocado el 18 de octubre de 1945, por una coalición entre militares jóvenes, miembros de la Unión Patriótica Militar liderados por Marcos Pérez Jiménez y el partido Acción Democrática, dirigido por Rómulo Betancourt.

En su último mensaje al Congreso, el 21 de abril de 1945, Medina decía: “He contribuido, con toda la medida de mis fuerzas a hacer efectiva la justicia social y la libertad del ciudadano, y hoy como ayer, puedo decir que por mi voluntad ningún compatriota sufre de prisión, no se halla alejado de la tierra natal”.

Medina Angarita se exilió en Nueva York, donde sufrió un accidente cerebro-vascular en 1952. Su regresó al país fue autorizado debido a su condición médica y murió en Caracas el 15 de septiembre de 1953, a los 56 años de edad. Su cuerpo está enterrado en el Cementerio General del Sur.
El gobierno del General Isaías Medina Angarita asumió la Presidencia de Venezuela el 5 de mayo de 1941. Fue electo por el Congreso y se posesionó de la jefatura del Estado en esa fecha para iniciar su mandato.  (1941-1945) se caracterizó por la democratización del país, incluyendo la legalización de los partidos políticos como el Partido  Comunista (PCV) y el partido Acción Democrática (AD), y el establecimiento de la libertad de prensa. Sentó las bases para un Estado moderno con la implementación del seguro social obligatorio y una reforma constitucional que otorgó el voto femenino. Económicamente, aprovechó la Segunda Guerra Mundial para promulgar la Ley de Impuesto sobre la Renta y la reforma de la Ley de Hidrocarburos, buscando una mayor participación venezolana en las ganancias petroleras y sentando las bases para la diversificación económica. 
Aspectos clave del gobierno:
Democratización:
Legalizó partidos políticos y eliminó la persecución política. 
Permitió la libertad de prensa, sentando las bases para una sociedad con menos temor al poder. 

Fundó el Partido Democrático Venezolano (PDV), que obtuvo la mayoría de los votos en las elecciones celebradas. 
Reforma social y económica:
Implementó el seguro social obligatorio, creando el Instituto Central de los Seguros Sociales. 
Promulgó la Ley de Impuesto sobre la Renta en 1942, modernizando la política fiscal. 
Reformó la Ley de Hidrocarburos para mejorar la participación del país en las ganancias petroleras, buscando superar el modelo rentista. 
Se sentaron las bases para un Estado moderno y se realizaron esfuerzos para impulsar la industrialización diversificada. 
Constitución y voto femenino:
Realizó una reforma constitucional que estableció el voto directo y popular para la elección de diputados. 
Concedió el voto a las mujeres por primera vez en la historia de Venezuela. 
Desafíos y legado:
A pesar de sus avances en democratización, el tema de la reforma constitucional con sufragio universal, directo y secreto se mantuvo como una demanda pendiente. 
Su gobierno sentó las bases para la modernización del Estado y la diversificación económica, aunque la mentalidad rentista seguía siendo un desafío. Desempeñó los cargos de ministro de Guerra y Marina entre 1936 y 1941 bajo la presidencia de Eleazar López Contreras y fungió como Presidente de la República desde 1941 hasta 1945. Durante este tiempo Medina lideró a Venezuela en la Segunda Guerra Mundial, en la que la Alemania nazi atacó a Venezuela en 1942, declarandole  la guerra a las Potencias del Eje que la perdieron en 1945.
El General Isaías Medina Angarita en 1953, recién asumida la presidencia de la República.

A pesar de que fue electo para el período 1941-1946, no terminó su mandato presidencial, ya que fue derrocado por un golpe de Estado, conocido por sus partidarios como la Revolución de Octubre de 1945, fue una asonada cívico-militar en contra del gobierno del presidente Isaías Medina Angarita, llevado a cabo por una coalición de las Fuerzas Armadas y el partido político Acción Democrática (AD) el 18 de octubre, que tuvo como principales cabecillas a Rómulo Betancourt, Carlos Delgado Chalbaud y Marcos Pérez Jiménez. 


Fue el hijo menor del matrimonio del General José Rosendo Medina y Alejandrina Angarita García. Su padre, murió en combate durante la batalla de San Cristóbal cuando Medina Angarita tenía cuatro años. Estudió primaria y bachillerato en la escuela de San Cristóbal.

En 1912, se traslada a Caracas para cursar estudios en la Escuela Militar (actual Academia Militar de Venezuela). Medina Angarita se graduó de subteniente el 23 de julio de 1914 y ocupó el puesto diecisiete de su promoción.

Colaborador del presidente Juan Vicente Gómez, fue nombrado por este Jefe de Estado Mayor. Siendo teniente coronel (1927), trabajará como profesor de Castellano y de Conocimiento de Servicio en la Escuela de Aspirantes a Oficiales, así como Educación Física en las Escuelas Federales de Caracas, en el liceo Andrés Bello y en la Escuela Normal de Hombres. Al desempeñar estas tareas docentes, se relacionará con otros profesores y estudiantes, siendo parte de grupos donde se discutirían ideas y tendencias políticas de novedad, mostrándose incluso a favor de la autonomía universitaria. Más tarde, estrecharía su relación con los círculos intelectuales al unirse al Club de los Siete y al Grupo Atenas.

Durante este tiempo fue nombrado también jefe de servicio de la Dirección de Guerra del Ministerio de Guerra y Marina, siendo allí donde se iniciaría su amistad con Eleazar López Contreras, bajo su propio gobierno, desde 1936 hasta 1941. 



En 1930 fue designado miembro de la Comisión de Reglamentos Militares y Navales; en 1931, ayudante interino de la Jefatura del Estado Mayor y a partir del 15 de julio de ese mismo año, jefe de servicio del Gabinete del Ministerio de Guerra y Marina y secretario, cargo que desempeñó hasta el 12 de julio de 1935. Ascendido al grado de coronel (1935), es nombrado por decreto ejecutivo ministro de Guerra y Marina, el 1 de marzo de 1936 es nombrado ministro de Guerra y Marina. En 1940 es ascendido a general de brigada, de ahí se convierte en candidato a la presidencia de la República propuesto por el general Manuel Brito.

Presidencia
Derrocamiento

Medina fue la víctima de un golpe de Estado contra un sistema de gobierno que él heredó, democratizó y modernizó.
 Fue apresado y expulsado del país, radicándose en la ciudad de Nueva York. En mayo de 1952, sufrió un accidente cerebrovascular que le dejó como secuela una hemiplejia izquierda. El nuevo gobierno le autorizó regresar a Venezuela, falleciendo finalmente un año después, a la edad de 56 años".

domingo, 14 de septiembre de 2025

LOS TAQUES RECIBIÓ ADIESTRAMIENTO MILITAR EL SÁBADO, 13 SEPTIEMBRE DEL 2025, ACATANDO EL LLAMADO DEL PRESIDENTE CONSTITUCIONAL NICOLÁS MADURO MOROS.

"El Almirante Francisco Mota, la Alcaldesa María Arcaya e integrantes de su equipo de trabajo y una representación del pueblo de Los Taques presentes en el adiestramiento Militar Plan Independencia 200.
Los Taques recibió adiestramiento militar acatando al llamado del Presidente Constitucional Nicolás Maduro en defensa de la Patria. El pueblo se desplegó en resistencia activa prolongada a lo largo y ancho de toda la República Bolivariana de Venezuela. Fue a los Cuarteles, Fuertes Militares e Intalaciones Militares a recibir adiestramientos teóricos y  prácticas de tiro al seco en el polígono y capacitación militar. El Presidente Constitucional Nicolás Maduro ha convocado a todo el pueblo, estamos en una etapa de adiestramiento, cohesión, resguardo, unidad y avance. La participación ha sido masiva, millones de venezolanos y venezolanas han participado, el pueblo se movilizó sin ninguna duda. Por otra parte, los y las jóvenes, los adultos, las personas de la tercera edad están asumiendo el llamado al desarrollo productivo y a la defensa de la Patria. El Poder Popular Pueblo Organizado - las y los comuneros- recibieron entrenamiento teórico y práctico de adiestramiento militar, para Defender La Patria hay que estar formado. Nosotros somos un pueblo de paz, pero ante las amenazas del imperialismo yanquee, nos estamos preparando y adiestrando para defender nuestra Patria, somos el pueblo en armas.

Como parte de la Operación Independencia 200, respondiendo al llamado del Presidente Constitucional Nicolás Maduro Moros, la alcaldesa María Arcaya, parte de su equipo de trabajo y una representación del pueblo taquense, dijeron presente en las jornadas de adiestramiento militar de este fin de semana. Desde las instalaciones de la Zodimainoc, en Punto Fijo, estado Falcón, se llevó a cabo el adiestramiento en cuanto al uso de fusiles FAL y AK-103, en una acción de la unión cívico-militar.
   Con estas acciones, se busca fortalecer la unión entre la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y el Poder Popular.

Para la alcaldesa María Arcaya, es importante la unión cívico-militar en respuesta a las amenazas del imperio estadounidense en contra del pueblo venezolano. 
 
Es de mencionar, que estas formaciones se desarrollan en todo el territorio venezolano y que continuarán, de esta forma el pueblo será adiestrado militarmente".