SOBRE EL TEMA DE LA COSTA CARIBE DEL ESTADO YARACUY.
Yo, Jesús Muñoz Freites Cronista Oficial del Municipio Los Taques, Paraguaná, Falcón con el debido respeto, cito esta crónica del apreciado colega Julio Escalona, Cronista Oficial del Municipio Buchivacoa del estado Yaracuy, me tomo este atrevimiento, ya que muchos falconianos no conocen el por qué de la Costa Caribe del estado Yaracuy.
"Sobre el Tema de La Costa Caribe Existe un planteamiento, de mi Autoría, basado en una referencia del libro de Lisbella Páez Valladares, que posee un plano "a mano alzada", pág. 63 del libro de su Autoría, que permite visualizar, "groso
modo", dicho planteamiento parcial así:
La Iglesia trazó el alinderamiento territorial inicial de "Los Vicariatos" de Coro, Nirgua y Barquisimeto, (Ambitos territoriales dependientes de Las Vicarías).
Los Vicariatos, estaban sub divididos en "Los
Curatos", cada Cura con su respectivo territorio o lindero natural.
Los Curatos de Chivacoa, Urachiche y Yaritagua, pertenecían al
Vicariato de Barquisimeto, por pertenecer a esa Provincia y estar dentro de sus linderos. Estos linderos, fueron utilizados al principio de la Creación de Las Leyes de División Politico Territoriales, en el Período Republicano.
El Vicariato de Nirgua tenía su alinderamiento.
El Vicariato de Coro también los tenía y llegaban desde Coro, hasta El Cerro Misión, bajando la Qda. "Agua Linda", hasta el Rio Aroa; siguiendo su curso hasta el Mar Caribe, hoy "Boca de Aroa", punto de partida del lindero Norte, del Vicariato de San Felipe, que comprendía el Curato de San Nicolás de Tolentino, hasta la desembocadura de los rios Aroa y Yaracuy.
(*) No así como lo trazaron después, como una cuña que llega a la precitada Boca del Yaracuy.
Éste Vicariato de San Felipe, lo configuraban, además del de Curato de San Nicolás de Tolentino, los curatos de:
"Los Cañizos", "Tucuragua",
"Las Tinajas", "San Javier",
"San Felipe" "Cocorote", "Guama" y
"Aroa".
Al Crearse las primeras Leyes de Div.Politico -
Territoriales, asignaron a los Vicariatos de San Felipe y Nirgua, a Carabobo y los Curatos de Chivacoa, Urachiche y Yaritagua, al Vicariato de Barquisimeto,
(hoy, Edo. Lara).
En ese interín, en el que pesaban más los intereses de los terratenientes, Falcón se anexa el Area de Boca del Rio Aroa, hasta la Bica del Río Yaracuy, dejándole a Yaracuy, sólo la desembocadura de su Rio Padre, el Río Yaracuy.
Ésa Area, de aproximadamente 7 a 8 kms de Costa Caribe, pertenece al Edo Yaracuy por una triple razón: primero, porque siempre le pertenecieron, desde antes de La Colonia. Segundo, porque formaban parte del Curato de San Nicolás de Tolentino, del Vicariato de San Felipe y
tercero, porque ese territorio perteneció a los afrodescendientes de Veroes, en jurisdicción del Distrito Bolivar, cuando se crearon Las Capellanias de Negros, primero, en jurisdicción del Dtto. Bolivar Estado Yaracuy, pues a ellos les fué asignado dicho territorio, después.
Todos debemos saber que las Clases Dominantes del Estado Lara, desde la propia Fundación de Nueva Segovia de Barquisimeto, se posesionaron de éstos espacios del Yaracuy, tanto por sus riquezas mineras, como por la fertilidad de sus suelos y sus innumerables cursos de agua.
Fueron ellos, los Fundadores de Nueva Segovia, Juan de Carvajal, Juan de Villegas, Diego de Lozada, el mercenario Diego García de Paredes, Pedro Mateus, quien tuvo una estancia entre Cuara y Chivacoa y sus hijos, Don Pedro del Castillo, Dueño de La Estancia "Sabana de Castillo" en Urachiche y sus hijos, Pedro Luis del Castillo, derrotado por los Girajaras, quien después construyó La Catedral de Barquisimeto; Antonia del Castillo, esposa del Primer alcalde y Juez Poblador de Urachiche, en 1597; Antonio de Alejos Maldonado, quien fue destituido por no haber construido La Iglesia ni fundado el Pueblo de Urachiche; Felix del Castillo, quien fué Cura Doctrinero de San Juan Bautista de Duaca. Todos éstos personajes, procedentes de Barquisimeto, fueron quienes, conjuntamente con otros encomenderos,
Instalaron en Yaracuy, el Régimen de Dominación semi - feudal Colonial, a la española, arebata'ndole a nuestros originarios sus tierras para imponer el Régimen Latifundista en el Valle de Yaracuy".
(*). Tenemos soporte de éstas aseveraciones.
Julio Escalona S.
Cronista Oficial.
Mun. Urachiche.
Estado Yaracuy.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Sus comentarios son importantes para el autor. Por favor, utilice un lenguaje cortés y respetuoso al dejarnos saber su opinión acerca de lo publicado.